1.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
El centro educativo rural del municipio de la Jagua del Pilar “el Plan” está basado en los vectores o princípiales directrices del movimiento pedagógico autodenominado Escuela Tradicional.
La orientación que ofrecen los centros educativos rurales está dirigida a todo hombre o mujer en una etapa infantil entendida como personas, como seres sociales que se proyecta en un país que vive un continuo conflicto pero que a la vez busca la paz como la situación que puede permitir la convivencia social humanitaria.
El centro educativo el Plan se inspira en los principios sociológicos amparados en el paradigma socio-critica la cual se hace posible resolver problemas humanos atreves de proyectos investigativos educativos. Esta investigación cualitativa ha sido creada por Foster quien se apoya a la escuela de Frankfurt, en el neo marxismo, en la teoría crítica social de Hábermas en los trabajos de Freire Carr y Kemmis.
De conformidad con el artículo 67 de la ley política de la educación se desarrolla atendiendo a las siguientes pautas:
v El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral (física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectica, ética, cívica y demás valores humanos).
v La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos a la paz, a los principios democráticos, como son los de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, al ejercicio de la tolerancia y de libertad, la formación para facilitar la participación de todas las decisiones que los afecten en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; al mismo tiempo se contribuirá en la formación, en el respeto a la autoridad legítima, a la ley, cultura nacional, historia colombiana y a los símbolos patrios. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber, el estudio y la comprensión crítica de la diversidad cultural y nacional.
v Es acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y demás bienes, valores de la cultura, fomentando la investigación y estimulándolo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. A la recreación y fomento de una consciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo en especial con Latinoamérica y el caribe. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional.
v La adquisición de una conciencia, para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso nacional de los recursos naturales y prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica, des riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y las habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
v La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos del desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
1.2. PRINCIPIOS FILOSOFICOS (EPISTEMOLOGICOS, PEDAGOGICOS, SOCIOLOGICOS, LEGALES).
Los centros educativos rurales del municipio dela Jagua del Pilar, se fundamentan en unos principios universales que derivan la formación humana como base y eje teórico de la pedagogía.
Dichos principios rompen con la educación tradicionalista proponiendo una educación activa, participativa, creadora, crítica, analítica, autónoma, formando así una personalidad desde sus propios intereses, características individúales colectivas, como eje central de la actividad el maestro, la escuela y la comunidad.
PRINCIPIOS ANTROPOLOGICOS
o La persona, como un proyecto que se construye, afectiva emocional, física, psicológica, evolutiva y social.
o la persona ser en relación con los otros para los otros y frente altos otros
o la persona vive en una sociedad intercultural, donde aporta y recibe, acepta las diferencias delos demás y es aceptado.
o La persona vive reciprocidad con los otros, con su entorno y medio ambiente.
o La persona vive en un proceso de liberación.
o La persona se relaciona con su entorno cultural, físico y ambiental, vive inmerso en él.
o La persona compite con ella misma para mejorar su autoformación.
PRINCIPIOS SOCIOLOGICOS
La sociedad por su carácter activo se encuentra sometida a diversos cambios al interior de su estructura como son la familia, el barrio los corregimientos, el municipio, las reservas, los resguardos, departamento, la región y el país. ¡y el mundo! Lo cual hace pesar que la riqueza cultural está influenciada por una res o tejido proveniente de la diversidad étnica existente en el territorio colombiano. Y por el influjo cultural, económico político y social de otros países, europeos, asiáticos o africanos.
EL AFECTO.
El maestro debe crear puentes de acercamiento como suplemento al afecto materno familiar ya que el niño pasa gran parte de su tiempo en la escuela. Este principio articula la cabeza con el corazón, la razón con el sentimiento, lo cognitivo con lo afectivo. El maestro y la maestra reemplazan afectivamente al papá, a la mamá y a la abuela.
ACTIVIDAD GRUPAL
Las distintas actividades grupales incentivan la socialización, el trabajo en equipo, el desarrollo intelectual, moral y crítico de los alumnos en la medida en que la interrelación y la comunicación son puntos de vista distintos, y a la ves potencializan cada proceso. Dentro de los grupos pequeños los derechos y responsabilidades son más apremiadas se robustecen el escucha, se confronta la mirada propia, con otras miradas, se llena la necesidad básica de pertenecer a un grupo.
ACTIVIDAD LÚDICA.
Es la mejor manera de propiciar un equilibrio estético, moral y responsable entre su interioridad y el entorno socio-cultural con el cual interactúa a través del juego; es una actividad básica para la formación del individuo en relación con los demás, el ejercicio de la actividad lúdica es un factor fundamental para que el docente aprenda a construir conceptos, (producir), a respetar, a aplicar reglas del juego, desarrollar la creatividad y satisfacer su curiosidad y su sentido de exploración innata, y se desarrolla la creatividad en medio de la libertad, el ser humano se ante encuentra en ambientes literarios.
La filosofía de los centros educativos rurales está basada en el concepto mismo de la formación como centro de la pedagogía, a través del constructivismo que es conveniente y necesario esbozar estas tareas así sea en general para que no queden como frases de cajón.
El objetivo fundamental es brindarle al niño (a) la posibilidad de configurarse como un hombre capaz de consolidar formas asociativas siendo parte activa en ello, erradicando los males que aquejan su entorno social y su propio yo; es así, como educación y cultura hacen fortalecer los valores sociales. Para esto se requiere el esfuerzo de toda la comunidad educativa.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.
En este sentido la educación es considerada como el soporte del cambio intra e inter-relacional de la humanidad para mejor vida en comunidad.
El buen maestro. Los estudiantes miran al buen maestro como una referencia para el constructor de sus posibilidades, obteniendo así un modelo atractivo de lo que puede ser capaz de realizar desde su zona de desarrollo potencial, en este sentido el maestro es considerado digno de respeto, que responsabilidad la que tiene el maestro para recibir de modelo o paradigma.
La actividad. Es desde du propia experiencia y actividad consciente como el educando construye sus herramientas conceptuales, morales o de comportamientos. Debe motivársele en la construcción de esquema y reelaboración interior, es decir un aprendizaje significativo sobre las cosas.
El anti autoritarismo y el gobierno. En complemento con el principio de la autoridad, el educando no aprende ni se forma pasivamente, siguiendo los lineamientos ni la autoridad del maestro, ni transcribiendo lo que el maestro dicta o copia en el tablero. Conseguir el desarrollo de su inteligencia y de su autonomía desde sus propias necesidades encierra una participación activa, critica, analítica y debativa en la definición de reglas de juego, normas de convivencia de la comunidad escolar a través de participación y experiencias.
Desarrollo progresivo. El niño se desarrollará paulatinamente mediante un proceso constructivo interior, progresivo y diferenciado, el cual debe ser respetado en la actividad educativa permitiendo que este trabaje a su ritmo de aprendizaje.
La individualización. En las instituciones escolares encontramos diferencias étnicas, religiosas, culturales, sociales, económicas, orgánicas, de desarrollo mental, de estilos para afrontar y resolver problemas, diferencias motivacionales, metas, proyectos personales, con oportunidades de interacción socio-cultural que estructuren sus diferencias individuales, por lo que el maestro no debe olvidarse de las relaciones colectivas, ofreciendo al mismo tiempo una enseñanza individualizada.
Diseño del medio ambiente. Se debe contar con el medio ambiente como ayuda didáctica, por tener presencia en el desarrollo de los diferentes temas que lo ameritan, lo que conducirá a una mejor estructuración cognitiva y valorativa de la naturaleza y de cada uno de sus componentes.
PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES
· Participación humanística y democrática
· El referente humano (la persona, el grupo, la sociedad).
· El referente social (las relaciones internacionales, nacionales, regionales locales).
· Proceso de construcción colectiva, de propuestas, consensos y negociaciones según las leyes y decretos enviados por el MEN.
· El respeto de las diferentes cosmovisiones organizacionales de las etnias.